lunes, 30 de abril de 2012

Emociones básicas, ¿nos determinan?

Desde que nacemos vamos desarrollando una serie de emociones básicas que son comunes a todos los seres humanos. Estas nos ayudan a vivir como seres sociales y aunque tienen una parte innata, la forma de experimentar cada una, variará de una persona a otra en función de la historia de aprendizaje, la personalidad, el contexto, etc.
Según Paul Ekman, considerado como uno de los psicólogos más relevantes del siglo xx, pueden distinguirse 6 categorías de emociones básicas. Según Ekman, estas emocionnes son universales y se reflejan en nuestro rostro, actuando como un lenguaje más. En este sentido, entendemos por emociones básicas:
-Miedo
-Alegría
-Ira
-Tristeza
-Aversión
-Sorpresa
Resulta sorprendente que de todas, la inmensa mayoría alude a emociones negativas.
Esta claro que las emociones nos permiten estar alerta y ejecutar un determinado tipo de acción u otra, en función del contexto; pero, sabiendo que sesgamos la realidad a nuestro antojo, ¿no sería conveniente que desde pequeños nos enseñaran a identificarlas y conocerlas y con ello, aprender a controlarlas?.
De esa forma mejoraríamos nuestra vida social pero también y casi más importante aún, nuestra vida individual. Porque lo que sentimientos por dentro, lo trasladamos fuera y en esa misma media, será lo que atraigamos a nuestra vida. (Ver post psicologia positiva)
Partiendo de esta idea y de la asociación que existe entre la parte emocional, cognitiva y conductual, ¿estamos determinados por los efectos de una determinada emoción?...Llegados a este punto me atrevo a decir que estaremos determinados en la medida en que queramos estarlo. Y es que todo dependerá de nuestra Inteligencia Emocional.
Por ello, te invito a reeducar a tus emociones para que alcancemos una mayor calidad de vida y una mejora en nuestro bienestar personal y social.

 ¿Cómo hacerlo?,

Un primer ejercicio podría ser el siguiente: Durante una semana anota, todas las situaciones que han generado en ti un determinado tipo de emoción u otra. Apunta la situación, tu reacción emocional, tu reacción cognitiva y tu reacción conductual; así como el impacto que esa emoción ha tenido en tu entorno.

Pasado este periodo, analizalo y piensa si podrías haber interpretado la situación de otra forma o si aún habiéndola interpretado igual, podrías haberte comportado de otra forma para mejorar así el impacto de tu conducta sobre tu entorno.



lunes, 23 de abril de 2012

Efectos del grupo en las relaciones intergrupales

La inmensa mayoría de las veces y a la inmensa mayoría de personas, nos influye el comportamiento del grupo y adoptamos, casi sin darnos cuenta, las mismas actitudes, comportamientos y/o prejuicios del mismo. Nos volvemos un todo, adoptando una identidad social característica que llevado al extremo puede resultar negativa.
Puede decirse que somos susceptibles al comportamiento hostil del grupo frente a otros grupos; y tenemos ejemplos a lo largo de toda la historia de la humanidad: guerras, dictaduras, actos terroristas, luchas de poder entre mafías, forofos, etc. 
Haciendo alusión a este tema, uno de los estudios más relevantes en el ámbito de la psicología social es el de Sherif (Caroline y Muzafer Sherif) con el experimento denominado "Cueva de los Ladrones".
Se llevó a cabo con 22 chicos de 11 años de edad, en un parque de Oklahoma. Todos tenían una experiencia similar de vida y los investigadores trataron de evitar, en la medida de lo posible, relaciones de amistad preexistentes. Fueron trasladados al lugar en dos autobuses, cada uno de ellos conformando un grupo de 11 personas.
Con esto, el experimento se dividió en 3 fases:

1. Formación de Grupo: Ningún grupo sabía de la existencia del otro y durante unos días cada colectivo realizó sus propias actividades. Después de dos-tres días, cada grupo ("The Rattlers" y "The Eagles") empezó a desarrollar, de forma espontánea, jerarquías sociales internas.
2. Fricciones entre los dos grupos: En la segunda fase, los dos grupo se juntaron y comenzaron a realizar diferentes actividades. Ante actividades competitivas enseguida aparecieron los primeros signos de hostilidad y agresividad entre ambos grupos, así como de identidad grupal con el propio grupo.
3. Cooperación e Integración: En la última fase se plantearon tareas que requerían la cooperación entre ambos grupos (actividades donde se necesitaban mutuamente para alcanzar el desafío u objetivo). Fue entonces cuando disminuyo la conflictividad aumentando la cooperación, hasta el punto de, al finalizar, querer volver a casa todos en el mismo autobús.

Implicaciones: en el estudio y para sus implicaciones posteriores, quedó demostrada la susceptibilidad al comportamiento hostil del grupo frente a otros grupos, la rápida conformación de grupos y jerarquías internas y asimismo, y como dato más alentador, el "efecto del enemigo común" para reducir este tipo de comportamientos (ej. catástrofes). 

miércoles, 18 de abril de 2012

Las verdaderas razones para la felicidad están en todas partes. Sor Lucía Caram

Aunque no asistí a la charla de Sor Lucía Caram el 10 de abril en el Congreso Internacional, merece la pena ver parte de su conferencia. Es realmente reveladora y así os lo recomiendo.
Algunas reseñas:
-Lo único importante en la vida es la felicidad.
-Hay que darle a la esperanza una oportunidad.
-Mi claustro es sin duda el mundo.
-La felicidad no ha sido una meta sino el paisaje del día a día. La actitud con la que vivo la vida.
-Había decidido ser feliz y lo era entre luces y sombras.
-Todos tenemos los mismos derechos. Nosotros solo administramos lo que es de todos.
Destaca un relato del antiguo testamento que le ayudó a interpretar algunas señales: "es la experiencia de patriarca moises del libro del éxodo. Moisés era el pastor del rebaño. Un día vio una zarza que había y que no se consumía. se acerco y sintió una voz que le invitaba a descalzarse pues estaba pisando la tierra sagrada. (Después comprendió que esa tierra sagrada eran las personas). Era la voz de Dios que le venía a decir he oido los clamores de mi pueblo, he visto su opresión y nos los puedo soportar por eso yo te envío a ti.
Un Dios que quiere compartir justicia y paz. Y es ahí donde se esconde el secreto de la felicidad.
 Un Dios, Jesucristo, que en la últia cena le lavo los pies a sus amigos y les dijo que si no servimos los unos a los otros no podemos ser sus amigos, les dio el pan y lo repartió y les dijo que hicieron lo mismo"
Su lucha: un sentimiento de compartir y ayudar. Igualdad y humanidad. Espacio para acoger, compartir y generar oportunidad.
El secreto de la felicidad es dar, no recibir, porque el que da siempre está por encima del que recibe, en amar la vida y compartirla cada dia, celebrarla. La felicidad es vivir sin retener. La felcidiad es una manera de ir por la vida, sin nada que perder porque ya todo está entregado.

martes, 17 de abril de 2012

La felicidad es más si se comparte. Parte II. II Congreso de la Felicidad

Por continuar con el post de ayer, el Dr. Mario Alonso Puig cerró el evento del día 9 de abril.
Puig destaca que la felicidad no es lo que colma los sentidos, lo cual denomina bienestar subjetivo, sino lo que colma el corazón. Es verdad que está relacionada pero no es la única causa.
Hace alusión a que quizás la felicidad sea una forma de vida, de ser y de estar en el mundo; pero destaca también la necesidad de entender la felicidad cuando el bienestar subjetivo desaparece. Cuando aparece el mal, físico o moral, el sufrimiento o la muerte.

Por eso la pregunta sobre la felicidad es la pregunta sobre el sentido de la vida porque quizás la vida ya tiene un sentido. Si podemos mirar al mal, a la muerte, al sufrimiento sin salir corriendo, quizás ahí resida la felicidad porque el mejor antídoto para el miedo es el amor.

Para ello cuenta una historia muy significativa:
"Había dos enfermos ingresados en la misma habitación, uno en la puerta que no se podía mover y otro en la ventana que se levantaba dos veces al día y se sentaba en una silla junto a la ventana.
Un día el enfermo de la puerta le dijo al de la ventana
-¡Se me hace tan duro estar aquí!.., si pudieses decirme qué ves desde la ventana.
A lo cual el segundo enfermo le relato que veía un parque, con niños jugando, los pájaros, una pareja de novios, etc.
El relato calmaba al primer enfermo que se imagina la escena.
Un día el enfermo de la ventana murió e ingresaron a un nuevo enfermo. Al cual el enfermo de la pared le contó lo que su antecedor hacía y lo bien que le venía y le pidió si podía él hacer lo mismo pero esta vez la respuesta del nuevo enfermo sólo fue:
-Pues no lo entiendo porque desde aquí sólo se ve un muro"

¿Ante el sufrimiento, qué hacemos por nosotros mismos o por los demás?. Puig destaco también el impacto de cómo nos sintamos sobre nuestro cuerpo y por tanto, sobre nuestra salud.


"Un corazón resentido es un corazón lleno de ira"

lunes, 16 de abril de 2012

La felicidad es más si se comparte. Parte I. II Congreso de la Felicdiad

Hace una semana tuve el placer de asistir al II Congreso Internacional de la Felicidad organizado por el Instituto  CocaCola de la Felicidad. Sólo pude asistir al evento del día 9 de abril y, en este sentido, me gustaría poder compartir algunas notas con vosotros.
*Luis Rojas Marcos hizo, como siempre una intervención estelar donde aportó una serie de protectores para ayudarnos a ser más felices y según sus propias palabras "aunque no nos pongamos de acuerdo a la hora de definir la felicidad, todos la reconocemos al sentirla"
1. Hablar: al codificar nuestras emociones, se pierde intensidad emocional y esto ante situaciones negativas es muy importante porque las codificamos, ordenamos y le damos sentido. Se parte de la idea de que todos nacemos con el potencial de ser felices y la pregunta no sería qué hacer para serlo sino ¿tenemos motivos?
Vivimos en un mundo donde se fomenta más hablar de lo negativo que de lo positivo y deberíamos tratar de invertir este porcentaje.

2. Las conexiones afectivas que tengamos son muy importantes porque nos protegen contrar las adversidades.

3. El ejercicio físico estimula las endorfinas y previene todo tipo de trastornos y enfermedades. Además realizado con regularidad genera disciplina.

4. Resilencia entendida como la capacidad de adaptación que tenemos y cuyos componentes son la flexibilidad y la resistencia. ¿Cómo nos comportamos ante los cambios o adversidades de la vida?
"La vida es cambio y el cambio es vida"

5. Tomar el control de lo que nos acontece. Si lo echamos fuera fomentamos los sentimientos de frustración, de no poder hacer nada porque todo escapa a nosotros. En cambio si nos permitimos tomar el control, minimizamos el impacto y las posibles consecuencias de los problemas.

6. Pensamiento Positivo, algo ligado al primer punto. Si tendemos a recordar más los acontecimientos positivos de nuestra vida por qué siempre estamos más pendientes de los negativos. Tenemos que empezar a ver el mundo con esperanza.

7. Estilo explicativo (positivo o negativo), muy ligado al punto anterior, la forma de hablarnos a nosotros mismos y la forma en que interpretemos y expliquemos los acontecimientos a nuestro alrededor determinará en buena medida nuestra sensación de bienestar.

8. No podemos olvidarnos de nuestro nivel de autoestima como efecto relevante a la hora de hablar de felicidad. ¿cómo te valoras, te quieres, te cuidas?

9. Diversificación de nuestra vida. Es importante que contemos con diferentes parcelas a la hora de organizar nuestra vida (pareja, amigos, trabajo, familia, hobbies, etc.) porque un desbarajuste en alguna de ellas nos permite apoyarnos en el resto para sobreponernos lo antes posible.

10. El sentido del humor. Tenemos que aprender a reírnos de nosotros mismos, de las situaciones y de lo que nos ocurre durante nuestro paso por la vida, así minimizaremos el impacto y será más fácil orientarnos a las soluciones más que a los problemas.

*Juan Luis Arsuaga hizo alusión a una idea de Platón muy significativa: "la esencia del ser humano es el deseo". En él habita la esperanza y el temor.
El deseo puede entenderse como los objetivos que tenemos, cuando los conseguimos el deseo desaparece y como no podemos desear lo que ya tenemos, pueden ocurrir dos cosas: que aparezca un nuevo deseo o que aparezca la frustración.
A mi modo de entender deberíamos tratar de disfrutar del viaje porque casi siempre nos centramos en la meta pero una vez llegamos el sentimiento de bienestar no nos termina de llenar y en ese momento es cuando vuelve la carencia. Si aprendemos a vivir el día a día y a disfrutar de cada pequeño paso, el final, sería solo consecuencia de todo el camino realizado y podremos afirmar con tranquilidad que nos sentimos felices pues ni un día dejamos de buscar esa sensación de bienestar.

*"¿Es lo esencial invisible a los ojos?...solo con el corazón se pueden ver las cosas realmente bellas" (el principito). Carmelo Vazquez hizo alusión a este tema y trato de explicar como la sensación de bienestar es la suma de nuestra actitud individual y de nuestra actividad social.

Destacó la importancia de que el aspecto económico es una medida relevante para el sentimiento de felicidad pero no es lo único ni lo más importante. Aspectos como sentirnos bien, el entorno social, la igualdad social, el apoyo, etc; son necesarios a la hora de medir el índice de felicidad de la sociedad.

Según las escalas, España se encontraría en un puesto 25 aprox, en sensación de felicidad pero si nos centramos sólo en los niños, España subiría a un puesto 5 en el ranking mundial. ¿no deberíamos aprender algo de ellos?

Asimismo diversos estudios apuntan a algo que cada vez se escucha más: a mayor sentimiento de felicidad, más salud, más tiempo de vida y por tanto mejor sistema inmunnológico; aunque también aparecen diferencias en función de rangos de edad, siendo el pico de los 50, el más bajo.

lunes, 9 de abril de 2012

Si te caes siete veces, levántate ocho

"Si te caes 7 veces, levántate 8". Proverbio Chino

Hace un tiempo llegó a mis manos está frase y fue muy reveladora. 
¿Por qué hay que gente que llega a lo más alto y otros que únicamente se dejan llevar?
¿Por qué nos resignamos? ¿Por qué a la primeras de cambios nos rendimos, desistimos? ¿Por qué no perseguimos nuestros sueños?, ¿Por qué?, ¿Por qué? y ¿Por qué?

Tienen cabida infinidad de preguntas pero, en casi todas, la respuesta sería similar: tenemos miedo a fracasar (ver post cuando el miedo deja de ser funcional). Este miedo es limitante y muchas veces ni siquiera nos hace fracasar porque ni siquiera nos hemos puesto a intentarlo. El hecho de no conseguir algo, afecta a nuestra autoestima personal y social, a nuestro autoconcepto. Pero, ¿qué consecuencias tiene no intentarlo?

Según Elsa Punset, en Brújula para Navegantes Emocionales, y cito palabras textuales: "a menudo es el miedo a sufrir el que dispara todas las alarmas y nos impide sacar partido de la parte más rica y positiva de nuestras emociones, encerrándonos en lo que le ego percibe como una derrota y una humillación. Cuando las personas aprenden a no confundirse con sus emociones o experiencias negativas, sino a verlas como acontecimientos potencialmente enriquecedores, como si de un juego de prestidigitación se tratase aprenden a sacar partido a la vivencia intensa y comprometida de las emociones negativas"


Ya comentamos esto en alguna ocasión pero, qué hace el niño para aprender a andar. Lo intenta y lo intenta hasta que lo consigue. Y ese ejemplo puede extrapolarse a cualquier ámbito.

Pequeños consejos que pueden ayudarnos:

1. No tengas miedo y si lo tienes no dejes que te paralice. Es difícil que las cosas se consigan a la primera y lo importarte es definir el camino y disfrutar del mismo. Saltar las piedras, sortear obstáculos y no olvidar nunca de que una vez empiezas, siempre estás más cerca de la meta que si no haces nada.
2. Céntrate en lo que quieres. Focaliza tu atención y no lo olvides. A veces, hay personas que no saben qué es lo que quieren pero quizás te ayude la siguiente pregunta "Si pudieses elegir y tuvieses todos los recursos disponibles, ¿qué sería lo que te haría feliz ahora mismo?"

3. Analiza los recursos que tienes y los que necesitas. No sirve de nada tirarse a la piscina si sabemos a ciencia cierta que está vacía.

4. Se flexible: puede ser que una parte de tu objetivo no sea del todo realista y sea necesario moldearlo un poco. En este sentido, puedes tener presenta el modelo de creatividad de Disney. Esto implica que en un primer momento, puedes no alcanzar lo que quieres pero entonces no desesperes, para un momento y piensa en todo el proceso, qué ha ocurrido, dónde se podía haber mejorado. Cuando lo hayas hecho, re define de nuevo tu camino y vuelve a empezar.

5. Ten paciencia. Lo importarte es no desistir, no ver los obstáculos como fracasos sino como retos y si en algún momento del camino te caes, no te preocupes, analiza por qué caiste y vuélvete a levantar con más fuerza. Es necesario ver con claridad cada paso del camino, así disminuiremos la posible frustración y podremos seguir con las fuerzas necesarias para continuar.

6. Confía en ti mismo. Quizás uno de los puntos más importantes porque todo lo anterior no sirve de nada si no crees en tus capacidades. En la inmensá mayoría de los casos, nuestro mayor enemigo somos nosotros mismos, ¡no lo olvides!

Quizás pueda interesarte:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...