lunes, 27 de febrero de 2012

Todo cambio pasa por un aprendizaje. Etapas

En nuestro desarrollo y camino vital, pasamos por toda clase de aprendizajes que nos permiten ir evolucionando, potenciando unas habilidades y mejorando otras. 

Para poder hablar de aprendizaje, debemos llegar al nivel de automatización donde hacemos una cosa sin tener conocimiento de ello (por ejemplo conducir) y para llegar aquí es necesario primeramente pasar por tres etapas anteriores:

1. Incompetencia Inconsciente: no sabemos hacer algo pero tampoco somos conscientes de esa carencia. 
                 
                   >Un niño cuando nace no sabe absolutamente nada y debe ir adquiriendo toda serie de                 
                   aprendizajes: andar, leer, escribir, etc.
                   >Conducir.

2. Incompetencia Consciente: nos damos cuenta de que no lo sabemos hacer, de nuestra incompetencia. Por seguir con los ejemplos anteriores, haría alusión al niño que quiere caminar pero se da cuenta que no sabe, o cuando en el colegio nos empiezan a enseñar a leer, nos apuntamos a la autoescuela para aprender a conducir, etc.

3. Competencia Consciente: El nuevo aprendizaje requiere de un esfuerzo y de una práctica continuada para llegar a adquirirlo. Tenemos que concentrarnos y pensar cada movimiento para poder realizarlo (sabemos los pasos pero requiere práctica)

4. Competencia Inconsciente: es el último nivel y aludo a la automatización del aprendizaje, lo convertimos en una una costumbre (según la Real Academia Española, se entiende como el hábito o modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto). No requiere reflexión ni práctica y lo hacemos de modo inconsciente.
En el caso de los ejemplos, la última etapa sería muy sencilla porque le niño ya camina sin tener cuidado en cada uno de sus pasos, leemos sin pensar en la uniones de palabras y sílabas, ni en su pronunciación, conducimos sin pensar en cada uno de los movimientos requeridos para ello, etc.

¡Feliz Semana!

 "Quien quiere ser dragón debe primero comer muchas serpientes. Proverbio Chino"

lunes, 20 de febrero de 2012

Epilepsia fotosensible. Qué es y Cómo prevenirla

El otro día al encender la PS3 me llamo la atención el mensaje de precaución que daba, antes de iniciar el juego, sobre el riesgo de sufrir algún ataque de epilepsia fotosensible. De ahí, el post de esta semana.
La epilepsia fotosensible tiende a afectar a un 10% de la población afectada de epilepsia propiamente dicha. Normalmente se da predominantemente en personas de hasta treinta años aunque con mayor frecuencia en la infancia y adolescencia.
Se caracteriza principalmente por la extremada sensibilidad a la intensidad de la luz, frecuencia en el destello, nivel de iluminación, longitud de onda y nivel de parpadeo de la persona afectada.   
En este sentido, en personas fotosensibles, las crisis epilépticas pueden estar relacionadas con la exposición de forma continuada a secuencias rápidas de imágenes, al parpadeo de la pantalla de la televisión y/o del ordenador, luces de alarmas, videojuegos, etc . 
Es importante señalar que no todas las pantallas producen este tipo de ataques aunque si es conveniente tomar ciertas precauciones, sobre todo con los más pequeños:
-Mantener una distancia de seguridad con respecto a la pantalla/monitor
-Controlar el tiempo de exposición y hacer pausas regularmente para que la vista descanse.
-Evitar parpadeos excesivos, reducir el brillo de la pantalla y evitar estar expuesto a este tipo de estímulos en habitaciones con escasa iluminación
-Estar atento a las sensaciones del cuerpo para poder frenar a tiempo ante cualquier sensación extraña.
Es importante señalar que esta entrada es meramente informativa, al carecer de los conocimientos neurológicos necesarios en caso de tener cualquier síntoma o sospecha es recomendable acudir al neurólogo.

martes, 14 de febrero de 2012

Parábola: El tigre y las ovejas...¿Quién eres en realidad?


Esta semana, volvemos a las parábolas y nos centramos en el cuento del tigre y las ovejas. 

¿Sabemos quienes somos en realidad? o nos dejamos llevar por la manada y actuamos conforme nos marcan. 

Es muy difícil llegar a nuestro yo interior cuando nos dejamos guiar por lo que los demás dicen de nosotros.  Esta forma de vernos a nosotros mismos y de ver e interpretar nuestra realidad  trae consigo una sensación de seguridad y confort de la que es difícil salir pero también en ocasiones sentimientos, en mayor medida, de frustración. 

Tendemos a limitarnos sin obstáculos reales y nos cerramos el amplio marco de posibilidades que tenemos ante nosotros, limitamos nuestro horizonte y nos anclamos en el pasado de tal forma que predecimos el futuro en base a eso.

Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir. (Francoise Sagan)

El cuento refleja una clara diferencia entre lo que eres en realidad y lo que crees que eres pero, ¿y si fuésemos capaces de mirarnos en un espejo y ver el tigre que está en cada uno de nosotros?, ¿cambiará algo nuestra vida?, ¡seguro que sí!...

¡Feliz Semana!




"Somos lo que creemos ser aunque en ocasiones no lo que podemos llegar a ser"

lunes, 6 de febrero de 2012

Uno de los mejores comerciales del mundo


A veces una imagen vale más que mil palabras y creo que este tierno vídeo es una clara muestra de ello. Conseguir llegar al trasfondo de la cuestión a veces nos resulta más complicado pero, sin duda alguna, no hay mayor complicación que la que nos ponemos a nosotros mismos. 

En muchas ocasiones, los niños tienen mucho más que enseñarnos que nosotros a ellos. Nos enseñan lo fácil es que ver la vida e interpretarla desde sus gafas. 

En ocasiones, lo aconsejable sería tomar distancia del problema o asunto que nos preocupe y pensar si de verdad es tan importante, difícil o vital para nosotros. Porque desde la distancia, las piedras del camino se ven pequeñas y los muros que nos imponemos, más fáciles de romper. Y en este sentido, camino se ve con más claridad.

Porque, al final, lo importante de todo siempre puede reducirse a una única y universal palabra: el amor.


Sólo poseemos aquello que no podemos perder en un naufragio. 
Proverbio Hindú 

lunes, 30 de enero de 2012

Interferencias en la Comunicación

Cuando hablamos con alguien, damos por sentado que va a entender todo lo que le estamos diciendo, tal y como se lo estamos contando; que mi interpretación de un determinado gesto, evento o conducta será la misma interpretación que reciba el receptor de mi mensaje. El problema radica en que muchas veces no tenemos en cuenta numerosas variables o filtros que pueden entorpecer esa interpretación, tales como los valores, la cultura, el aprendizaje previo, los estereotipos, prejuicios,  etc.

Este tipo de interferencias en la comunicación, tiene lugar a todos los niveles: a nivel familiar, educativo y laboral y es un aspecto muy trabajado, por ejemplo, en el tratamiento psicológico para problemas de pareja.

Un buen ejercicio para quitar barreras en el proceso comunicativo, es emitir o solicitar feedback de lo que hemos escuchado o contado: "Si te he entendido bien, has querido decir..."

Otro aspecto problemático, alude a la comunicación introspectiva con nosotros mismos. Tendemos a interpretar y poner pensamientos o actitudes en el otro sin entablar ningún tipo de comunicación verbal. Incluso en ocasiones nos enfadamos por algo que el otro no ha hecho o no ha dicho. Pero, ¿se lo hemos planteado?, es consciente de lo que lo necesitamos o de lo que nos gustaría. 

Este tipo de sesgo también ocurre a todos los niveles y para ello la solución puede ser explicitar nuestras expectativas y tratar de generar un compromiso. El proceso sería el siguiente:

1. Comunicar la expectativa.
"Esperaba que me avisaras si ibas a retrasarte en llegar a casa, a la salida del trabajo" 

2. Transmitir cómo nos hemos sentido al no verla cumplida
"Me he preocupado bastante y estaba bastante angustiada por si te había pasado algo"

3. Trasladar nuestro deseo, qué nos hubiese gustado
"Si me hubieses llamado me habría quedado más tranquila/o"

4. Generar un compromiso
"¿Sería posible que la próxima vez me llamarás o me mandaras un mensaje?"

Es un procedimiento realmente eficaz pues al no sobreentender las cosas y exponerlas de forma sosegada, sin alusiones a la propia persona ("eres un..."), podemos conseguir grandes avances en nuestra comunicación y fortalecer las relaciones interpersonales. 






lunes, 23 de enero de 2012

Mensaje de un hijo a su padre


A veces no nos damos cuenta, pero todo lo que decimos y todo lo que hacemos tiene un impacto, positivo o negativo en nuestros hijos. Lo mismo ocurre con lo que no decimos o lo que dejamos de hacer. 

A la hora de educar debemos ser consciente de este aspecto porque la forma de tratar a los demás, nuestro modo de interactuar con el entorno y nuestras habilidades o limitaciones estarán afectando al desarrollo de nuestros hijos.

Actuamos como modelos para ellos, somos sus referentes y nuestras actuaciones o ausencias, sean o no conscientes, tendrán una consecuencia directa sobre su aprendizaje y crecimiento. 

Y en buena medida, eso repercutirá en el tipo de persona que nuestro hijo/a será en un futuro: optimista/ pesimista, tímido/ extrovertido, con habilidades sociales/ con déficit sociales, etc.

El siguiente vídeo, que os recomiendo, refleja muy bien esta idea. ¡Feliz semana!

lunes, 16 de enero de 2012

Cuaderno de Ejercicios para descubrir tus Talentos Ocultos

Hace un par de semanas con motivo de mi cumpleaños, una buena amiga me regalo un libro titulado "Cuaderno de Ejercicios para Descubrir tus Talentos Ocultos" (Terapias Verdes)

Es un regalo fantástico para todo aquel que quiera mejorar, crecer, conocerse mejor y tratar de encontrarse consigo mismo. La idea es desarrollar nuestra fuerza interior, todo lo que hay en nosotros y que nos puede ayudar a llegar a la cima de la montaña, sin vendas, ni limitaciones.

"Quien desea escalar una montaña, ha de empezar por la base". Confucio  

Os recomiendo que entréis en la página web de terapias verdes, tiene multitud de cuadernos de toda índole, para la felicidad, la autoestima, la tolerancia, el estrés, etc. y si os apetece os lo compréis. Tiene un precio muy económico y la inversión, en nosotros mismos, puede ser incalculable.

Una de las frases que más me ha gustado, de momento, ha sido la siguiente (recogida literalmente de la página 21): Elige la batalla en la que quieres luchar, pues la que libras contra ti mismo desde hace tiempo no sirve para nada y solo acrecienta tu mala conciencia o una mala autoestima.

Ejercicio Práctico: el cuaderno de ejercicios empieza con este primer ejercicio. Los puntos fuertes de tu vida. Considerando una línea, situamos tu entrada en la vida en el extremo izquierdo, y tú en el día de hoy en el derecho. Entre medias, qué otros acontecimientos positivos destacarías en tu vida. Deben ser acontecimientos exitosos, buenos y en los que tú has sido el protagonista, que te hayan generado sentimientos de satisfacción y orgullo. (Puedes anotar una fecha y algunas palabras)
Hecho esto, busca el denominador común, qué habilidades o capacidades te han hecho lograrlos o alcanzarlos. Este será el punto de partida.

"Quien desea hacer algo encuentra un medio, quien no quiere hacer nada encuentra una excusa". Proverbio árabe

Quizás pueda interesarte:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...